
Otro autor, Floridi, plantea que la teoría ética tradicional basada en los principios de Kant no es válida a la hora de analizar las TIC. Por un lado, el agente moral en estas cuestiones no es atribuible a un sujeto, sino a un sistema o programa. Por otro lado, la acción moral es ilocalizable y no suelen estar claras las consecuencias. Así aparecen otras teorías éticas (ética médica, ambiental...) no clásicas sobre nuevas realidades y donde la importancia del agente se pierde para destacar al paciente moral.
Floridi pasa del antropocentrismo ético, donde el individuo y la sociedad son elementos claves, a un biocentrismo donde se defienden posturas morales relacionadas con los seres vivos y la biosfera, y por último, a un ontocentrismo donde se considera la naturaleza ética de los objetos de información y la infosfera. Todos los objetos pueden ser entendidos como objetos de información y por tanto, al tener un valor intrínseco, pueden ser pacientes de acciones morales.
Por último, Bustos propone que la infoética es una ética no humanista o antropomórfica, ya que no centra en el individuo los valores morales. Afirma que todos los objetos pueden ser paciente o destinatarios de un respeto moral, pero no todos estos pacientes morales pueden ser agentes, puesto que agente moral solo puede ser el hombre que realice sus actos con plena conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario